Hace unos meses fui a un taller de escritura creativa. El tema sobre el cual se guiaba el taller era en torno a resignificar. Teníamos que pensar en adjetivos, verbos, sustantivos, alguna palabra que para nosotros tuviese un significado que nos removiese, negativo e intentar darle un nuevo significado. Un significado bonito, sereno, que cada vez que pensases en esa palabra o ese verbo vieses su parte positiva. Yo escogí la palabra vacío.
Suena esta canción: The mountain is you
La palabra vacío me transmitía carencia, ausencia de algo o alguien, tristeza. El vacío me daba miedo. Miedo a habitarlo y sentirlo. Saltar al vacío, saltar a la incertidumbre, a lo desconocido, a la nada. No tener de donde agarrarte, dejarte llevar, rendirte. Tenía miedo habitar todo eso. Luchaba por no entrar en el vacío.
Parece que cuanto más se tiene, mejor. En todos los sentidos, personas, ropa, planes….el vacío se ve como algo malo.
Si buscamos en la RAE su significado, ya sé de dónde vienen todas estas creencias negativas:
1. Falto de contenido físico o mental
2. Hueco, o falto de la solidez correspondiente
3. Abismo, precipicio o altura considerable
4. Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos
Todos sus significados parecen intentar decirnos que el vacío no es bueno, si algo o alguien está vacío es porque no es completo.
En ese taller de escritura escribí el siguiente texto:
“ Resignificando vacío:
1. Causa, raíz u origen de donde proviene algo.
2. Oportunidad para que se forme algo nuevo, para permitir a nuevas personas, seres que crezcan desde cero.
3. Espacio fértil.
Necesitamos vaciarnos y desprendernos de gente, cosas, incluso de tus yo del pasado para vivir nuevas experiencias, para permitir que crezca un nuevo tú, que florezca un nuevo jardín dentro de ti y tenga su expresión fuera de ti. Habita ese vacío como una gran oportunidad para crear tu propio jardín, eligiendo qué flores quieres que crezcan, dándoles agua, cuidándolas, permitiendo que les de la luz, que entre el sol para que las alimente, pero también dejándolas descansar en la oscuridad y la luminosidad de la luna.
El vacío es un espacio fértil. Solo porque no puedas ver nada, no significa que no exista. Es, ese vacío el que está lleno de posibilidades y de experiencias desconocidas”.
Dejar que todo caiga para que todo pueda volver a recolocarse.
Del vacío, de la nada es desde donde puede volver a crecer algo nuevo.
Si todo está lleno, todo está ocupado, no hay hueco para nada más.
Disfruta del vacío. Honra la ciclicidad y los cambios.
Ahora cuando escucho o digo la palabra vacío pienso en oportunidad, incertidumbre, ganas, alegría, creación.
Habitemos el vacío con ilusión.
Pablo D’Ors en su libro Biografía del silencio dice: “ A los seres humanos nos caracteriza un desmedido afán por poseer cosa, ideas, personas… Somos insaciables. Cuanto menos somos, mas queremos tener. La meditación enseña, en cambio, que cuando no se tiene nada, se dan oportunidades al ser”
*Mi pequeña farmacia literaria*
Libro: Biografía del silencio- Pablo D’Ors
Categoría farmacológica: Potenciador de la ilusión de habitar el vacío y el silencio.
Indicaciones terapéuticas: Prescrito para quienes quieren disfrutar de la pausa, del silencio, de la incertidumbre, del vacío, de la nada.
Posología, modo y tiempo de administración: 20 páginas todas las noches antes de dormir hasta terminar el libro. Repetir el tratamiento al menos dos veces al año.
Os abrazo.
J
Y que bonito estar vacío de envidia, soberbia, maldad
Para mí el vacío es tranquilidad , silencio, espacio de creación donde la inspiración llega a ti. 👏🏻👏🏻👏🏻 qué ejercicio más bonito.